Las nuevas tarifas eléctricas entrarán en vigor el próximo 1 de junio. Un cambio en la facturación que afecta tanto a domicilios como a la industria. Estas modificaciones tendrán un impacto directo en los precios de peaje, al establecer nuevas franjas horarias con importantes variaciones en las tarifas y potencia contratada.
En el caso de los domicilios, este cambio normativo permitirá que cada consumidor pueda ajustar su consumo a las franjas de horario más baratas, con una electricidad diurna más cara y la nocturna más económica, PERO…
¿Qué ocurrirá a partir del 1 junio con las facturas de empresas y negocios?
- Para empezar, las pymes que dispongan de un servicio superior a los 15kW tendrán que realizar una auditoría pormenorizada de sus consumos, de sus necesidades de potencia, que les permita disponer de datos por estación del año, mes, día y franja horaria. No controlar esta información y no ajustar los consumos a las nuevas tarifas traerá consecuencias. Un impacto que se traduce en un sobrecoste energético de entre el 25 y el 37%.
- El nuevo sistema establece tres tarifas diferentes para contratos inferiores a los 15kW, Punta, Llano y Valle. Pero para los consumos superiores se fijan hasta seis periodos tanto en consumo como en potencia contratada, siendo diferente según la hora y el mes.
- Con los cambios, en términos generales, la electricidad diurna -incluyendo fines de semana y festivos- será más cara y la nocturna más barata.
¿Una oportunidad o un laberinto?
Para diferentes sectores con poco margen de maniobra a la hora de jugar y conjugar tarifas de potencia y consumo, este cambio será un hándicap. Actividades como el frio industrial, climatización, turismo, hostelería, centros comerciales, industria con 4 turnos, etc.
Y es que, por poner algunos ejemplos, negocios como las superficies comerciales, de consumos muy estables a lo largo del día y sin capacidad de modular los mismos por sus propios horarios comerciales, contarán con poco margen. Algo que también les ocurre a muchas industrias, donde trasladar su producción a otros horarios es complicado, y seguramente, poco rentable.
Ante estos cambios ¿Qué beneficios aporta el autoconsumo fotovoltaico?
- El escenario eléctrico, tanto en el presente como en el futuro más inmediato, hace que el autoconsumo fotovoltaico se presente como la alternativa más viable para dotar a los empresarios de un mayor control sobre gastos fijos, como es el caso de la electricidad.
- El cambio al autoconsumo fotovoltaico representa una opción para simplificar y esquivar las limitaciones de un sistema eléctrico cada vez más complejo e inestable. Una falta de seguridad que imposibilita a las empresas hacer planificaciones a medio y largo plazo. En general, los consumidores diurnos, de la mano de este último cambio, pueden ver incrementada su factura final hasta en un 30%
- Los sistemas de autoconsumo fotovoltaico actuales ofrecen una gran oportunidad para independizarse de la red convencional de energía y producir gran parte del suministro diurno necesario para el desarrollo de la actividad.
- La instalación fotovoltaica produce electricidad todos los días del año justo cuando más cara es la de red, ahorrando KWh caros de la red por económicos de la fotovoltaica.
- Además, sin ningún tipo de inversión.
Si quieres más argumentos sobre los beneficios del autoconsumo fotovoltaico, te lo ponemos más fácil que nunca, contacta con nosotros y te ofrecemos la opción que mejor se adapte a tus necesidades.