Entrevista a Serafín Olea, gerente de Dialgasa
Dialgasa es una empresa de la industria ganadera, se dedica principalmente a la fabricación de piensos y otros productos de carne ternera. Conscientes de la importancia de ser más sostenibles, y ante la necesidad de ahorrar instalaron autoconsumo fotovoltaico que ahora complementan con almacenamiento energético.
Su gerente, Serafín Olea nos cuenta cómo dio el paso por las renovables y sus ventajas y su confianza en Cubierta Solar para el proyecto.
Hace ya unos años que apostó por la fotovoltaica en su negocio. ¿Qué le llevó a ello?
La intención de todo empresario es la de tener los costes de producción siempre bajo control y el tema energético se está convirtiendo en los últimos años en uno de los mayores causantes de incertidumbre en los gastos de las industrias, sobre todo, como es nuestro caso, si es una empresa electrointensiva. Comenzamos montando una pequeña planta fotovoltaica de 125 Kwp. También un pequeño aerogenerador de 5 Kw y vimos que en esta zona es mucho más rentable y constante el sistema de placas solares. Por ello montamos otra bastante mayor de 550 Kwp.
¿Y las baterías? ¿Cuál ha sido la razón para complementar la fotovoltaica con almacenamiento energético?
o En un principio pensamos en un sistema de vertido de excedentes a la red y, cuando montamos las primeras placas, solicitamos una concesión de vertido y nos lo dieron, pero de un máximo de 100 Kw. A pesar de que lo que nos pagaban por los excedentes era un precio muy bajo, al menos cobrábamos algo, pero al montar la segunda planta en el mismo CUP nos denegaron la posibilidad de seguir vertiendo a red (¡menudo país!, las plantas solares inhibiendo su producción y al mismo tiempo quemando hidrocarburos para producir energía). Esto nos indignó sobremanera y empezamos a buscar alternativas para poder utilizar los excedentes y vimos que la mejor manera sería mediante grandes baterías de almacenamiento.
¿Cuáles son las principales ventajas de este sistema de fotovoltaica y baterías en su sector?
Fundamentalmente que puedes aumentar la cantidad de placas instaladas sin miedo a perder los excedentes de medio día, pues los guardas para gastarlos en las horas más caras. Es mucho más barato utilizar en tu propia industria la energía almacenada en las baterías, que verterlas a la red y te las paguen a como quieran. Además, con las baterías puedes hacer a la inversa. No le compras a la red las horas más caras, sino que aprovechas en esos periodos a vaciar al máximo las baterías.
¿Las baterías, las carga solamente de fotovoltaica o también con energía de la red?
Ya que tienes las baterías, que además no son baratas, hay que intentar sacarle el máximo rendimiento económico y por eso es fundamental, en los días que haya importantes diferencias en precio intradiario, cargar las baterías de la red cuando la luz es más barata y liberarla cuando es más cara.
¿Cree que es importante que el sector ganadero apueste con soluciones sostenibles como esta?
Absolutamente, pues todo el sector ganadero y sus industrias relacionadas como nosotros, tenemos unas rentabilidades muy bajas y es fundamental controlar al máximo los gastos.
Deje un mensaje para quienes estén dudando en ponerse fotovoltaica y baterías.
Estamos viendo como hay diferencias en los precios de la energía eléctrica de un 50% o más de un día para otro. Hemos llegado a ver días en el que el precio se multiplicaba hasta en 10 veces el precio medio habitual. Así no se puede llevar un negocio y si haces un contrato de precio fijo, aparte de que es mucho más caro, también te lo pueden rescindir cuando les parezca a las empresas energéticas, pagando una penalización, según sea el contrato, como nos ha pasado a nosotros en lo peor de la crisis energética de hace dos años.
Nosotros hemos optado por producir nuestra propia energía y hacernos autónomos en el mayor porcentaje posible. Nos da mucha mayor tranquilidad y rentabilidad. Hemos comenzado este camino y no lo vamos a dejar. Al contrario. Vamos a seguir invirtiendo en sostenibilidad.