22 FEB

Descarbonizar la industria cerámica

Cerámica descarbonizar Cubierta Solar

El sector cerámico y azulejero es una de las más importantes industrias de la Comunidad Valenciana. Un sector que se caracteriza por ser un gran consumidor de energía, uno de los consumidores más intensivos de la región, con el consecuente gasto en las cuentas de cada empresa y el impacto medio ambiental. Es por ello que descarbonizar la industria cerámica y encontrar alternativas energéticas es una necesidad en diferentes vertientes.

El 2023 fue un año con grandes fluctuaciones en el precio de la luz, carburantes, el gas, que tanto se utiliza en esta industria. Una situación de inestabilidad que ha hecho que el sector cerámico se plantee las diferentes soluciones para ser cada día menos dependientes de estas fuentes de energía y producir de una forma más sostenible, independiente y barata.

Las energías renovables son el paso que la industria ha de realizar para poder controlar este gasto y planificar sus presupuestos sin depender del coste de la energía. Para ello será necesario adecuar maquinarias y producción para el uso de renovables.

 

Descarbonizar con energía solar

 

El salto hacia una producción más sostenible y económica pasa por el autoconsumo fotovoltaico. El primer paso para este proceso que requiere de la implantación de nuevas tecnologías de fabricación y almacenamiento energético que pone a la fotovoltaica como fuente de calor y fuente de producción de energía a un precio lineal y muy económico.

Las cubiertas y marquesinas en campas de las fábricas son el lugar perfecto para instalar paneles fotovoltaicos que puedan cubrir parte de las necesidades energéticas diarias de la empresa.  Asimismo, los huertos de autoconsumo aportan más energía en terrenos anexos.

El KWh equivalente producido por el autoconsumo está en unos 10 euros /MWh neto.

La maquinaria de secado o calentado, que tradicionalmente se ha utilizado con gas, puede ser sustituida por tecnología como infrarrojos para secar, aerotermia industrial para elevar la temperatura del agua y calderas de vapor y hornos eléctricos de alta eficiencia. Electrificar la industria supone poder utilizar el sol como fuente de energía y alcanzar 0 CO2.

 

Almacenamiento como complemento a la fotovoltaica

 

Para que la tradicional industria cerámica pueda dar el salto completo y descarbonizarse, al autoconsumo fotovoltaico habrá que sumar baterías LFP de alta capacidad. Sistemas de almacenamiento energético que permiten cubrir la producción en los momentos en los que la fotovoltaica no está funcionando o se requiere de un extra de energía.

Las baterías habilitan el uso de energía solar durante el día al almacenar el excedente para su empleo posterior. Además, se recargan durante los tramos de menor costo, típicamente nocturnos, garantizando disponibilidad en momentos de tarifas más altas.

 

 

Según las necesidades de cada empresa, Cubierta Solar ofrece las superbaterías de 200 kWh, escalables hasta cuatro unidades; la batería de 556Kwh de Sungrow o la megabatería de 2Mwh de Huawei, así como otros fabricantes para 5MWh o múltiplos. Esta última, diseñada para altos consumos de energía y que se instaló por primera vez en Europa el pasado año en una industria textil. Actualmente los sistemas de almacenamiento tienen un retorno de menos de 4 años (sin subvención).

Cubierta Solar estudia cada caso de forma individual para ofrecer las mejores soluciones. La industria cerámica necesita de la fotovoltaica y las baterías para comenzar su proceso de descarbonización, y así ser más sostenibles, más independientes

¿Quieres ahorrar en la factura eléctrica de tu empresa?Solicita ahora mismo tu propuesta sin compromiso

Es el momento de apostar por la sostenibilidad para tu empresa con una instalación de autoconsumo fotovoltaico para obtener una energía limpia y más económica. Nos encargamos de todo y 100% prefinanciada. ¡Confía en nosotros!