El almacenamiento energético como reto dentro del proceso de descarbonización fue el eje central del evento Innotransfer celebrado ayer, 27 de abril, en Espaitec de la Universidad Jaume I. Un evento dirigido a investigadores y empresarios al que asistieron cerca de 150 personas y en el que participó el consejero de Cubierta Solar, Luis Navarro, con la ponencia “Ahorro y sostenibilidad en la industria: casos de éxito en almacenamiento energético”.
El consejero de Cubierta Solar, Luis Navarro, expuso diferentes casos de éxito, como el colegio que no gasta luz, el Carlos V de Murcia o la empresa que solo consume energía verde durante el día como es Tescoma. Proyectos que llevan más de un año en funcionamiento con gran éxito.
Pero sin duda, el gran hito expuesto fue el de la textil TexAthenea que el pasado mes de enero inauguró la megabatería más grande de Europa para autoconsumo industrial con 2MWh. Un proyecto pionero e innovador que se une a los 8,8MWp de fotovoltaica que posee la compañía para generar el 90% de energía eléctrica que consume.
Tal y como explico Navarro “las baterías, con capacidades adaptadas a los consumos y características de cada empresa, suponen una oportunidad para que la industria se independice de la red y consiga importantes ahorros mientras se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

El programa de innovación abierta Innotransfer está realizando una serie de eventos específicos sobre el ámbito de la descarbonización y la urgencia de dar respuesta a las necesidades del tejido empresarial de la Comunidad Valenciana. La iniciativa contó con el apoyo de la Agència Valenciana de la Innovació (AVI), estando alineada la temática del evento con las prioridades detectadas por los Comités Estratégicos de Innovación Especializados (CEIE) de la AVI en materia de descarbonización.