25 JUL

Comunidades energéticas: una oportunidad clave que necesita agilidad y flexibilidad

Comunidades energéticas

Las comunidades energéticas son uno de los pilares sobre los que debe asentarse la transición hacia un modelo energético más sostenible, democrático y eficiente. Este modelo permite que tanto ciudadanos como pequeñas y medianas empresas o grandes industrias compartan y gestionen conjuntamente la energía generada a través de fuentes renovables, como la fotovoltaica. Sin embargo, su desarrollo real en España sigue condicionado por un marco normativo que necesita adaptarse con mayor rapidez.

La legislación limita la distancia entre la instalación de generación y los puntos de consumo a tan solo 2 kilómetros, una restricción que ha dificultado la viabilidad de muchas comunidades energéticas. Esta limitación resulta especialmente problemática en zonas rurales o polígonos industriales, donde la dispersión geográfica es habitual. Como consecuencia, numerosos proyectos con fuerte interés social y empresarial no han podido desarrollarse por no ajustarse a este radio tan limitado.

El Gobierno había incluido en el Real Decreto 7/2025 la ampliación del radio a 5 kilómetros, una medida muy esperada por el sector. Sin embargo, la no aprobación del decreto esta semana en el Congreso ha supuesto un nuevo freno a esta mejora regulatoria clave. Desde Cubierta Solar consideramos que esta ampliación sigue siendo una prioridad urgente, pero también es imprescindible que venga acompañada de una mayor agilidad administrativa, claridad normativa y seguridad jurídica que permitan impulsar de forma efectiva las comunidades energéticas.

 

¿Por qué son tan importantes las comunidades energéticas?

Porque permiten compartir energía limpia entre varios usuarios, lo que reduce la dependencia de la red eléctrica, democratiza el acceso a renovables, mejora la eficiencia energética del sistema y genera beneficios económicos y sociales para el territorio. Son especialmente útiles en:

  • Polígonos industriales, donde varias empresas pueden beneficiarse del autoconsumo colectivo, incluyendo el uso compartido de baterías para estabilizar el consumo y evitar penalizaciones.
  • Zonas rurales, donde productores y cooperativas agrícolas pueden aprovechar superficies para generar energía compartida.
  • Ayuntamientos y servicios públicos, que pueden liderar comunidades energéticas locales para reducir costes y emisiones.

Agilidad, estabilidad y visión de futuro

Para que el modelo funcione, hace falta más que una ampliación de distancia. Se necesitan procedimientos más sencillos, ventanillas únicas para tramitar permisos, incentivos bien diseñados y una regulación que se adapte a las realidades urbanas, rurales e industriales. También urge fomentar la inclusión de sistemas de almacenamiento energético compartido, que permitan gestionar los excedentes de forma inteligente y sostenible.

En Cubierta Solar ya hemos trabajado en soluciones adaptadas a este modelo, diseñando sistemas de autoconsumo colectivo y proyectos de almacenamiento compartido. Contamos con el conocimiento técnico, la experiencia y la tecnología para hacer realidad comunidades energéticas eficientes, rentables y bien dimensionadas.

El futuro de la energía es colaborativo, local y sostenible. Las comunidades energéticas son una pieza clave, pero necesitamos un entorno normativo ágil, claro y estable que permita su verdadero despliegue, especialmente en el ámbito industrial, donde los beneficios pueden ser decisivos. Apostar por ellas no es solo una opción tecnológica, es una decisión de futuro.

¿Quieres impulsar una comunidad energética en tu entorno?

En Cubierta Solar te ayudamos a hacerla realidad.

 

¿Quieres ahorrar en la factura eléctrica de tu empresa?Solicita ahora mismo tu propuesta sin compromiso

Es el momento de apostar por la sostenibilidad para tu empresa con una instalación de autoconsumo fotovoltaico para obtener una energía limpia y más económica. Nos encargamos de todo y 100% prefinanciada. ¡Confía en nosotros!