La agrivoltaica recibe un nuevo impulso en España. Con la reciente aprobación por parte del Gobierno de España de una modificación del Plan Estratégico de la PAC 2023‑2027, los sistemas de agrivoltaica podrán por primera vez ser susceptibles de recibir ayudas de la Política Agraria Común (PAC). Esta noticia supone un paso más en la implantación de estos sistemas que permiten a la explotación agraria ahorrar en energía y ser más sostenibles.
Entre las condiciones impuestas a esta medida está que se mantenga la actividad agraria prioritaria, es decir que, en una parcela agrícola donde se instalen paneles fotovoltaicos compatibles con el cultivo, seguirá considerándose terreno de cultivo a efectos de la PAC, lo que abre la puerta a que muchos agricultores puedan acceder a esas ayudas sin perder el derecho por instalar sistemas de generación fotovoltaica en su explotación.
Una novedad con muchos beneficios
Este nuevo paso reconoce que la generación de energía solar puede convivir con la actividad agrícola, lo que refuerza la doble funcionalidad del terreno, que es productor a nivel agrario y energético.
Los agricultores disponen de una nueva vía para diversificar sus ingresos: no solo la actividad agrícola, sino también la energía solar, sin perder el acceso a ayudas de la PAC y abre un mercado con mayor certidumbre regulatoria y apoyo institucional.
La agrivoltaica ofrece una serie de ventajas que la convierten en una solución clave para el futuro del sector agrario. Permite aprovechar un mismo terreno para producir alimentos y energía solar, optimizando los recursos disponibles y mejorando la rentabilidad de las explotaciones. Los paneles actúan además como protección frente a la radiación solar excesiva, el viento o el granizo, ayudando a mantener la humedad del suelo y reducir el estrés térmico de los cultivos.
Esto se traduce en mayor resiliencia frente al cambio climático y en una disminución del consumo de agua. A nivel económico, los agricultores pueden diversificar sus ingresos, reduciendo la dependencia de los precios del mercado. Por último, al generar energía limpia y cercana al punto de consumo, la agrivoltaica contribuye a reducir las emisiones de CO₂ y avanzar hacia un modelo agrario más sostenible y autosuficiente, alineado con los objetivos de descarbonización y eficiencia energética de la Unión Europea.
Cubierta Solar, tu aliado para dar el paso hacia la agrivoltaica
En Cubierta Solar llevamos años asesorando a empresas agrícolas y ganaderas en la integración de sistemas fotovoltaicos y de almacenamiento energético compatibles con su actividad. El equipo realiza estudios personalizados que se adaptan a cada lugar y empresa para sacar el máximo rendimiento.
Empresas del sector agroalimentario y ganadero como San Lucas Fruit, Perichán, Tia Rita, Dialgasa o Germán Sancho, han confiado en Cubierta Solar para instalar placas fotovoltaicas en sus fábricas, huertos solares o almacenamiento energético que permita ahorrar, ser independientes de la red y más sostenibles.
Gracias a esta norma, nuestros clientes obtendrán una ventaja adicional: la posibilidad de mantener la elegibilidad a las ayudas de la PAC, lo cual reduce su riesgo económico y mejora la rentabilidad del proyecto.
En Cubierta Solar estamos preparados para acompañar a agricultores, ganaderos y explotaciones agroalimentarias a dar este paso: con nuestra experiencia en agrivoltaica, proyectos exitosos en el sector, y conocimiento técnico y regulatorio, podemos ayudarte.
Si estás valorando incorporar energía solar en tu explotación agrícola o ganadera, o quieres explorar la agrivoltaica como solución de diversificación de ingresos.
¡Contáctanos!